Anfibios gigantes
Instrucciones
Pregunta 1
Pregunta 2
Pregunta 3
Instrucciones
No olvides leer bien las preguntas antes de contestar…
Pregunta 1
¿Verdadero o Falso?
Los anfibios, a pesar de ser los primeros vertebrados terrestres, jamás fueron los organismos dominantes (depredadores tope) de una época, ya que fueron rápidamente reemplazados por los reptiles.
Pregunta 2
¿Cuál es la respuesta correcta?
Los anfibios gigantes:
A. Se originaron probablemente porque su régimen alimentario cambió, asociado a presas de mayor tamaño o que habitaban zonas de mayor elevación, como ramas y copas de árboles.
B. Poseían un sistema locomotor de 4 patas (tetrápodos) con hasta 6 o 7 dedos, para tener una mayor superficie de contacto y desplazarse mejor en ambientes pantanosos.
C. Crecieron y se expandieron probablemente asociados a la alta concentración de oxígeno en la atmósfera durante este periodo.
Pregunta 3
¿Cuál es la respuesta incorrecta?
Si los anfibios no se hubiesen expandido y diversificado durante el Carbonífero:
A. Probablemente se hubiesen extinguido ante la competencia con otros organismos de la época.
B. Probablemente los artrópodos terrestres habrían evolucionado y diversificado aún más.
C. La diversificación de los reptiles y la aparición de los primeros mamíferos no habría ocurrido.
Revisa cómo te fue
Respuesta 1
Respuesta 2
Respuesta 3
Revisa cómo te fue
Respuesta 1
FALSO.
Los anfibios tuvieron su época de apogeo durante el Carbonífero medio a tardío, caracterizados por tener grandes tamaños, llegando algunos a medir cerca de 7m de largo, lo que los convirtió en los depredadores tope de la época. De esta manera, los primeros reptiles fueron eclipsados en gran medida por anfibios gigantes, como Cochleosaurus, y siguieron siendo una parte pequeña y discreta de la fauna hasta final del Carbonífero.Respuesta 2
C. Crecieron y se expandieron probablemente asociados a la alta concentración de oxígeno en la atmósfera durante este periodo.
Explicaciones:
A. C. Los anfibios gigantes, al igual que los insectos gigantes de la época, se expandieron probablemente en relación a un importante incremento del O2 en la atmósfera, característico del Carbonífero.
B. Si bien los anfibios gigantes tenían 4 patas para desplazarse, estos se caracterizaban por presentar 5 dígitos, que evolucionaron a partir de las aletas lobuladas. Todos los tetrápodos actuales provienen de un ancestro de cinco dedos, a pesar de la disminución de dígitos en algunos grupos actuales (ej. caballos).
Respuesta 3
C. La diversificación de los reptiles y la aparición de los primeros mamíferos no habría ocurrido.
Explicaciones:
A. B. Si bien los anfibios aparecieron antes del Carbonífero, esta diversificación les permitió aumentar su nicho y ser capaces de hacer frente al origen y diversificación de los reptiles, que de otra forma habrían dominado rápidamente los ecosistemas terrestres. Una situación similar habría ocurrido con los artrópodos, que al tener un menor número de depredadores podrían haberse diversificado aún más.
C. La diversificación de los reptiles y la aparición de los mamíferos podría haber ocurrido independientemente de la diversificación de los anfibios, ya que los reptiliomorfos, el grupo ancestral de los reptiles y mamíferos, es un grupo hermano de los anfibios y sus patrones de diversificación son independientes. Por lo tanto, este grupo podría haber seguido el mismo camino evolutivo.
Referencias Bibliográficas
- Apesteguia, S. & Ares, R. 2010. Vida en evolución: la historia natural vista desde Sudamérica. 1a ed. Buenos Aires : Vázquez Mazzini Editores, 2010. 384 p
- Laurin, M. 2011. Terrestrial Vertebrates. Stegocephalians: Tetrapods and other digit-bearing vertebrates. Version 21 April 2011. http://tolweb.org/Terrestrial_Vertebrates/14952/2011.04.21 in The Tree of Life Web Project
- Ruta, M., Coates, M.I., Quicke, D.L.J. 2003. Early tetrapod relationships revisited. Biological Reviews 78 (2): 251–345
- Steyer, J.S. & Damiani, R. 2005. A giant brachyopoid temnospondyl from the Upper Triassic or Lower Jurassic of Lesotho. Bulletin de la Société Géologique de France 176 (3): 243-248